
Segundo Encuentro de la Red Colombiana de Información Científica: día a día

8:30 a.m.
Apertura:
Arturo Luis Luna
Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias)

09:00 a.m.
Conferencia Internacional
Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta – Avances
Guillermo Anllo (Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de la UNESCO)
Guillermo Aniló es licenciado en Economía (UBA) y tiene una maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad (Universidad Nacional de Quilmes), Argentina. Se ha especializado en políticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI), bioeconomía e indicadores de innovación.
Guillermo actualmente es el Especialista a cargo del Programa de Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, donde es responsable de las actividades regionales de Asesoramiento en Políticas de CTI, Educación STEM, Comunicación de la Ciencia, Género y STEM, Relación Sociedad-Ciencia-Política, Ciencia y Diplomacia.

10:00 a.m.
Conferencia Internacional
Ciencia Abierta: análisis de las políticas nacionales en la región
Laura I. Rovelli – Coordinadora Foro Latinoamericano sobre Evaluación Científica (FOLEC)
Laura Rovelli, coordina el Foro Latinoamericano de Evaluación Científica (FOLEC) de CLACSO y es miembro del Consejo Ejecutivo de la Declaración de San Francisco sobre Evaluación de la Investigación – DORA. Su trabajo en el FOLEC-CLACSO está orientado a consolidar un espacio latinoamericano para la transformación de las políticas y prácticas de evaluación académica en la región.
Laura es politóloga y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y profesora de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en Argentina.

11:30 a.m.
Conferencia Institucional
Política Nacional de Ciencia Abierta 2022-2031
Gustavo Adolfo González Geraldino – Director de Capacidades y Apropiación del Conocimiento (Minciencias)
Biólogo con énfasis en biotecnología, maestro y doctor en Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo Humano, ciudadanía, sociología y antropología. Ha sido investigador y consultor en diversas organizaciones no gubernamentales, empresas y organismos multilaterales. Su trabajo se ha caracterizado por la interdisciplinariedad y la facilitación de espacios y metodologías para la investigación y la transformación local con base en el conocimiento científico.
Publicaciones destacadas: Peacekeeping and Food Security: Agreements, Clashes and Challenges (2018); Montes de María: une hétérotopie latino-américaine (2018); y, Estrategias de despojo y delitos asociados al acaparamiento de tierras por parte de empresas privadas: Un análisis desde las sentencias judiciales (2020).

3:00 p.m.
Charla taller institucional (Inscripción previa)
Introducción a los Lineamientos de Preservación del Patrimonio del Conocimiento Científico Colombiano
José Libardo Borja – Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Ingeniero de Sistemas, con estudios en Mercados Internacionales, especialista en Gestión Estratégica para PYMES del programa de Educación Ejecutiva, Gerente de Proyectos PMP. Tiene más de 29 años de experiencia profesional local e internacional en IT Tecnología de Información.
Desde hace más de 10 años se desempeña como Director General (CEO) y socio de Bpdocument SAS, empresa dedicada a proyectos de gestión integral de la información en el ciclo de documentos y las interacciones con procesos de negocio, sin importar su origen físico o electrónico, utilizando SGDEA MasterDocumental, (soluciones en arquitectura de información, procesamiento documental e integración de procesos de negocio a plataformas tecnológicas con casos de éxito en Banca, educación y sector público).
Profesor Universitario y ponente en eventos académicos con énfasis en Planeación y Evaluación de Proyectos, Gestión estratégica, Normatividad, SGDEA Sistemas de Gestión de Documentos Electrónicos de archivo, Preservación Digital y Documento Electrónico.

8:30 a.m.
Charla Internacional
Gestión de Datos de Investigación: horizonte Europa y Latinoamérica
Alicia Fátima Gómez Sánchez – Universidad Técnica de Viena
Máster en Bibliotecas y Servicios de Información Digital, Doctor of Philosophy (Ph.D.), Doctora en Lingüística con una mención de “Doctorado Europeo”, defensa realizada en español y francés con una amplia experiencia profesional internacional en diversas áreas de investigación y gestión del conocimiento: (Ciencia Abierta, cienciometría, gestión de datos de Investigación, uso responsable de métricas, bibliométricas y altmétricas).
Wouter Schallier – CEPAL
Jefe de la Biblioteca Hernán Santa Cruz de la CEPAL. Coordina y dirige el trabajo de la biblioteca, responsable de la planificación estratégica, la gestión de recursos humanos y financieros, y la colaboración con las divisiones de la CEPAL, las bibliotecas de Naciones Unidas y organizaciones.
Fue Director Ejecutivo de LIBER (Asociación de Bibliotecas de Investigación Europeas), donde ejecutó 7 proyectos de innovación. Lanzó el Repositorio Digital (https://repositorio.cepal.org/), el cual brinda acceso abierto a todas las publicaciones de la Comisión Regional, desde 1948 hasta la actualidad.
Entre 2015 y 2017, Wouter Schallier coordinó el capítulo latinamericano y caribeño del proyecto LEARN (http://learn-rdm.eu/en/about/) sobre Gestión de Datos de Investigación, financiado por la Comisión Europea.
.

9:30 a.m.
Conferencia internacional
Research Data Alliance América
Andrea María Mora Campos – Universidad Nacional de Costa Rica
Es maestra en Salud Integral y Movimiento Humano y diversas formaciones en Ciencia Abierta, Visibilidad y Comunicación Científica; su campo de especialización está dirigida a Ciencia Abierta, Revistas Científicas, Repositorios, Datos de Investigación. Asesora académica para Ciencia Abierta (revistas científicas y repositorios, gestión de datos de investigación), de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional de Costa Rica del 2015 a la actualidad. Actualmente es miembro de la subcomisión de Conocimiento Abierto del Consejo Nacional de Rectores y de la que ha formado parte desde el 2015 hasta la actualidad, como representante de la Universidad Nacional de Costa Rica. Además, es representante de su país para LA Referencia, desde el 2017 a la actualidad.
Miembro fundador del nodo Research Data Alliance (RDA). Miembro del Grupo de Ciencia Abierta del Consejo Superior Universitario Centroamericano. Fue editora de la revista MHSalud, Revista ABRA y Economía y Sociedad de la Universidad Nacional de Costa Rica y de la revista Pensar en Movimiento de la misma universidad. Cuenta con varias publicaciones y ha sido expositora y promotora internacional en temas de Ciencia Abierta.

10:30 a.m.
Conferencia Internacional
Ciencia Abierta, avances y retos desde la región
Bianca Amaro – Red de Repositorios de Acceso Abierto a la Ciencia – LA Referencia
Doctora en Lingüística Aplicada por la Universidad Pompeu Fabra (España) y licenciada en Biblioteconomía, Derecho y Letras. Presidente de la Red de Repositorios de Acceso Abierto a la Ciencia (LA Referencia). Miembro del Comité Ejecutivo de la Confederación de Repositorios de Acceso Abierto (COAR), Copresidente de la Alianza de Datos de Investigación (RDA-Brasil), Coordinador del Programa Brasileño de Ciencia Abierta del Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología.
Coordina los siguientes proyectos y servicios: Portal de Publicaciones y Datos Científicos de Acceso Abierto (Oasisbr), Biblioteca Digital Brasileña de Tesis y Disertaciones (BDTD), Directorio de Políticas de Acceso Abierto para Revistas Científicas Brasileñas (Diadorim); Repositorios de Publicaciones de Acceso Abierto, Repositorios de Datos de Investigación de Acceso Abierto; Revistas Científicas Brasileñas de Acceso Abierto.
Punto focal sectorial en el área temática de Repositorio Científico de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa, coorganizador de la Conferencia Lusófona de Ciência Aberta (ConfOA). Ganador del premio International Electronic Publishing Trust for Development (EPT 2015).

11:30 a.m.
Conferencia Institucional
Estrategia de Ciencia Abierta – Red Colombiana de Información Científica
Paola Castro- Líder Red Colombiana de Información Científica (Minciencias)
Bibliotecóloga, Especialista en Alta Gerencia, con experiencia enfocada en el área de servicios de las bibliotecas y desarrollo de colecciones, planeación y gestión de proyectos relacionados con repositorios institucionales y estructuras de metadatos. Además, conocimientos en el uso de tecnologías apropiadas para organizar, recuperar y difundir la información.
Actualmente, se desempeña como líder de la Red Colombiana de Información Científica, la Estrategia de Ciencia Abierta del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, ha llevado a cabo proyectos relacionados con: Acceso a publicaciones científicas, Datos de Investigación y la coordinación e implementación de la Política Nacional de Ciencia Abierta 2022-2031.

2:00 p.m.
–
4:00 p.m.
Taller – Red Colombiana de Información Científica (Inscripción previa)
Directrices de Metadatos para Repositorios de Datos de Investigación
Laureano Felipe Gómez – Metabiblioteca
Ingeniero de sistemas de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en redes de información documental de la Universidad Javeriana Colombia, Especialista en entornos virtuales de aprendizaje del Centro de Altos Estudios de Virtual Educa/OEI Argentina, Magister en sistemas de información digital de la Universidad de Salamanca, España.